Residuos Patológicos: otra jaqueca


Hace un tiempo que la provincia de Mendoza está sufriendo grandes inconvenientes con respecto a sus residuos patológicos.
La red ambientalista Oikos hizo una presentación ante la Municipalidad de Guaymallén para denunciar que en la zona de Puente de Hierro existe un basural a cielo abierto de más de 250 hectáreas en el cual se detectaron jeringas, cánulas, sueros, gasas con sangre, elementos de enfermería, agujas, medicamentos vencidos, ataúdes y hasta la pierna de un niño.
En base a esto, se pusieron en marcha determinados controles y se determinó que hospitales como el Lagomaggiore, Humberto Notti, Lencinas y Perrupato presentan irregularidades en el tratamiento de este tipo de residuos. La gravedad del caso motivó que el Estado busque la manera de solucionar las irregularidades, para eso, quién mejor que los privados.
Se inició un proceso licitatorio para la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos patológicos. El pliego licitatorio establecía, entre otras cosas, la concesión del servicio para la zona metropolitana, Centro y Este de la provincia, y establecía que dicha licitación no podía engendrar un monopolio en la prestación de ese servicio.
Sin embargo, el servicio se adjudicó a una única empresa, a la unión TYSA-Lamcef, para que brinde el servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición final en toda la provincia, engendrando así el tan temido monopolio. Además, se agrandó la zona en la que prestará el servicio, de tres zonas se pasó a toda la provincia.
Esto podría tratarse de una irregularidad salvo que la empresa TYSA pertenezca al Grupo Pescarmona y Lamcef al grupo español Deltacom, en cuyo caso las irregularidades pueden ser perdonadas.
Los que no serán perdonados serán los hospitales y clínicas privadas que contraten el servicio ya que éste se verá encarecido.
Actualmente se paga 3 pesos por kilo y de ahora en más, se pagarán 11 pesos por kilo.
Si lo desmembramos, sería algo así: El tratamiento y la disposición final pasarán de valer 2.20 pesos a 3.20 pesos. Y la recolección y transporte que costaba entre 0.80 y 1 peso, pasará a costar 7.50 pesos.
Dicho de otro modo, de los 500.000 pesos que paga la provincia por mes pasaremos a pagar 3.500.000 pesos (www.mdzol.com/mdz/nota/155535)
Quién crea que la discusión en la legislatura fue fácil se equivoca, pues convencer a los legisladores que los monopolios son más eficientes que la competencia entre empresas sale caro, ya que hasta lo economistas más recalcitrantes tienen dificultad para sostener esto. La sesión estuvo plagada de cuartos intermedios con sus respectivas negociaciones y situaciones llamativas, como el caso de la diputada Mirta Diaz (fiscal) quién luego de manifestar su negativa reiteradas veces, en 20 minutos cambió su voto. Alguien podría sospechar que esta actitud tiene que ver con la presencia de cinco directivos del Grupo Pescarmona en el recinto, algo que suele suceder cuando las empresas ponen todos sus esfuerzos en los emprendimientos que se imponen obtener.
En fin, de los 46 legisladores presentes, 25 fueron por la afirmativa y 21 por la negativa. El decreto 1562 que lleva las firmas del gobernador Celso Jaque, del secretario general de la Gobernación Alejandro Cazabán y del ministro de Salud Sergio Saracco, salió publicado en el boletín oficial y la legislatura aprobó la licitación.
Esta licitación que comenzó durante la gestión radical de Julio Cobos llegó a su fin por obra y gracia de la gestión K de Celso Jaque… ¡qué dolor de cabeza!

Esteban Marcussi
Mendoza, 1 de noviembre de 2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario